Patrícia Galvão, conocida como "Pagu", fue una prolífica escritora y artista brasileña, creando un diverso cuerpo de trabajo que abarcó varios géneros, incluyendo el periodismo, la literatura, la poesía, la ilustración y el teatro. Sus obras reflejaron su aguda inteligencia, conciencia social y compromiso inquebrantable con el feminismo y el activismo político.
Nació el 9 de mayo de 1910 en São João da Boa Vista (São Paulo), Brasil, en el seno de una familia adinerada y conservadora. Llegaría a encarnar el espíritu de desafío y expresión creativa en una época de agitación social, teniendo una vida increíble a través de muchas profesiones y países.
Los primeros años de Pagu la vieron emerger como musa del modernismo brasileño, un movimiento que buscaba redefinir las normas artísticas y literarias a principios del siglo XX. Su personalidad radiante y su destreza intelectual capturaron rápidamente la atención de figuras prominentes, ganándole un lugar en los círculos más selectos de la vanguardia brasileña. A los 19 años, inició una relación romántica con Oswald de Andrade (20 años mayor que ella), uno de los artistas más destacados del movimiento modernista, quien estaba casado en ese momento con la pintora Tarsila do Amaral. Se casaron en 1930 y eso causó un gran escándalo en la época.
Sin embargo, la trayectoria de Pagu evolucionó más allá de ser musa artística cuando encontró su voz como periodista, marcando el inicio de su transformación en una fuerza feminista y política. Sus escritos incisivos expusieron las duras realidades de la sociedad brasileña, destacando cuestiones como los derechos de las mujeres, las luchas laborales y la desigualdad social. Su valiente crítica al status quo demostró su compromiso con la justicia social, estableciéndola como una figura destacada dentro del incipiente movimiento feminista.
A medida que el activismo de Pagu se intensificaba, también lo hacían sus enfrentamientos con las autoridades. Sus convicciones intrépidas la llevaron a unirse al Partido Comunista, una decisión que finalmente cambiaría el rumbo de su vida. En 1931, participó en una huelga de estibadores en Santos (São Paulo) y fue arrestada por la policía política de Getúlio Vargas. Este fue el primero de una serie de 23 arrestos a lo largo de su vida.
En 1934, fue exiliada en París bajo una identidad falsa, trabajando en el periódico L'Avant-Garde y como traductora de cine. Durante este tiempo, conoció a André Breton, Paul Éluard, René Crevel y Louis Aragon, todos ellos parte de la vanguardia francesa. Participó en el Partido Comunista Francés y fue arrestada tres veces.
En 1935, fue deportada. De regreso en Brasil, Pagu se separó de Oswald de Andrade y retomó su trabajo como periodista. Fue arrestada y condenada en dos juicios. Pasó un total de cuatro años en prisión, donde fue torturada. En 1940, se casó con el escritor, periodista y crítico literario Geraldo Ferraz, con quien estaría hasta el final de su vida.
Los últimos años de la vida de Pagu presenciaron otra transformación notable cuando incursionó en la dirección teatral. Aprovechando sus ricas experiencias, escribió obras convincentes que fusionaban su espíritu creativo con su compromiso con el cambio social. Estas obras reflejaban el complejo tapiz de su vida, lleno de resiliencia y rebeldía.
Pagu falleció el 12 de diciembre de 1962, dejando atrás un legado que continúa inspirando y cautivando. Su viaje desde musa hasta periodista feminista, desde el activismo político hasta el encarcelamiento y el exilio, y finalmente hasta su prolífica producción como directora, sirve como testimonio de su espíritu indomable y su duradera contribución a la literatura brasileña, el feminismo y la justicia social.
"Parque Industrial" (1933): La primera novela de Pagu, considerada la primera novela proletaria brasileña. Ofrece un retrato crudo y crítico de la vida de las mujeres trabajadoras de fábrica, arrojando luz sobre sus luchas, sueños y aspiraciones en medio de una sociedad en rápida transformación.
"A Famosa Revista" (1945): Escrito en colaboración con Geraldo Ferraz, este libro está lleno de drama y lirismo, al mismo tiempo que critica duramente al Partido Comunista.
Pagu fue una periodista influyente, escribiendo para varios periódicos y revistas durante tres décadas, como O Homem do Povo, A Vanguarda Socialista, Diário de São Paulo, etc.
Entre 1933 y 1934, durante un viaje por ocho países (Brasil, EE. UU., Japón, China, Rusia, Polonia, Alemania y Francia), publicó artículos en Diário de Notícias, Correio da Manhã y Diário da Noite. Sus artículos abordaron una amplia gama de temas, incluyendo los derechos de las mujeres, la desigualdad social, la política y el comentario cultural. Entrevistó a Sigmund Freud, George Raft, Raul Roulien y Miriam Hopkins. Desde 1945 hasta 1956 trabajó en la Agencia France-Presse.
La incursión de Pagu en la dirección y escritura teatral marcó una fase significativa en su carrera artística. Durante la década de 1950 y principios de la década de 1960, escribió "Fuga e Variações" y tradujo "A Cantora Careca" de Ionesco (The Bald Soprano). En 1958, co-dirigió "Fando e Lis" de Fernando Arrabal junto a Paulo Lara. También lideró la coordinación del Primer Festival de Teatro Amateur de Santos y el Litoral, defendiendo el teatro de vanguardia. A medida que avanzaba la década de 1960, participó en reuniones con Jean-Paul Sartre y Eugéne Ionesco en São Paulo y Río. Sus logros incluyen la traducción y dirección de la obra de Octavio Paz "A Filha de Rappaccini" (Rappaccini's Daughter) en Santos. En 1961, continuó su trabajo de traducción al llevar la obra de Par Lagerkvist "O Túnel" (The Tunnel) al portugués.
Fuente:
http://www.pagu.com.br/